miércoles 5 de septiembre de 2007
La tesis de Santos Guerra (“Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional eres”) refiere a cómo, a través de la evaluación se observa la práctica del docente. Allí esta explicito como el profesional enseña.

La evaluación está condicionada en si por factores que la limitan, entre ellos las prescripciones legales, las supervisiones institucionales, que dependen de las exigencias de cada institución, de presiones sociales que en todo momento lo incitan a otorgar valor de cambio a la educación. La sociedad hoy califica mediante certificado cualquier logro, meta, practica. Cualquier verdad debe ser “papelable" (certificada) Santos Guerra no exagera, y aunque {el mismo señala que no es antagónico valor de uso- valor de cambio, está marcado el interés del “certificado”; está de más la enorme diferencia entre el 5,9 y el 6,0 para el estudiante… más s a un 3,94 y el 3,95. esto solo como análisis aparte.
Volviendo a lo nuestro, la práctica de la evaluación “devela” y nos hace tangible el quehacer de los educadores. Observado en cada acción que realice, a conciencia o no. Como vera la inteligencia. Cómo verá el cambio (movilidad) social. Cómo entenderá el proceso de aprendizaje (y enseñanza – aprendizaje). El si cierto curso “es malo y desordenado “se debe a jóvenes, al profesor, a la institución, a la sociedad…
Así, él mismo se etiqueta y etiqueta a los demás.
¿Cómo soluciona Santos Guerra la mejora en la práctica de evaluación? En investigación, centrándose en análisis de las prácticas evaluadoras, preguntas a proceso que sean rigurosas, en la toma de decisiones y por último en exigir condiciones necesarias. Investifgación ya desde el docente, ya que la inversión por parte del estado es baja, y generalmente se remite a instituciones privadas. Ante esto, es extrañable que Chile
no invierte anualmente más que el valor de un par de casas de tamaño medio en un barrio lujoso de su capital en investigación educacional1.

1 Aylwin, Mariana y otros. "La reforma al sistema escolar: aportes para el debate"[en línea] http://www.uai.cl/prontus_uai/site/artic/20070515/asocfile/20070515153230/la_reforma_al_sistema_escolar__aportes_para_el_debate_completo.pdf [ consulta: 25 junio 2007]

3 comentarios:

Profesora dijo...

Estimado estudiante:
Efectivamente se nota la lectura del texto , abordaste los puntos más importantes, y si bien te detuviste muchos en ciertos aspectos y descuidaste otros, vas por buen camino, te invito a que releas la guía de lectura crítica reflexiva para que te detengas en la evaluación de la lógica del texto y otros criterios. Procura respetar los plazos. Tu nota es un 80. Atentamente

Profesora dijo...

Estimados estudiantes:

A continuación les adjunto una propuesta de lo que podría ser un análisis crítico-reflexivo del texto de Santos Guerra, luego del cual ustedes pudieran haber agregado sus juicios personales, tan propios de nuestra disciplina.

Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la práctica evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de evaluación; donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad evaluativa. A esto se suman los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación de los aprendizajes); el valor de uso y el valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades intelectuales en los estudiantes según sea el criterio del profesor.

En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación permite deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además es posible develar los principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la Educación y sobre la ética profesional.

Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa, y a partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la mejora no será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de magia, pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.

Profesora dijo...

Estimados estudiantes:

Tal como el comentario anterior, les adjunto lo que podría haber sido la reflexión referente al texto de Pedro Ahumada, sin querer coartar sus opiniones personales que tienen que ir junto a éstos elementos.

El autor plantea que el concepto de evaluación se ha ido modificando a través del tiempo y en correlación con las investigaciones que realizaron diversos autores en el ámbito educacional; apuntando en un principio a un enfoque centrado en el comportamiento de los alumnos en función del grupo, posteriormente se le dio mayor relevancia al logro individual bajo ciertos objetivos previamente formulados y por último la evaluación toma un enfoque referido a la construcción de conocimientos.

Lo que se pretende de la evaluación hoy en día es que se centre en el proceso de aprendizaje de los alumnos y para esto se exige una evaluación individualizada y multidimensional, sin embargo esto se opone a la dinámica vigente que prioriza una enseñanza grupal y estandarizada, cuyos resultados de aprendizaje se miden cuantitativamente como una herramienta válidamente científica para calificar el trabajo escolar, dentro de ésta encontramos la teoría clásica basada en la habilidad y comportamiento del grupo frente a un ítem en particular y encontramos la teoría de respuesta al ítem que representa la probabilidad de ser respondidas correctamente por los alumnos.

Pedro Ahumada Acevedo critica las teorías que sustentan este tipo de pruebas con el propósito de generar dudas técnicas en los lectores acerca de la veracidad de los aprendizajes que se ven reflejados en los resultados de dichas pruebas. Este propone un sistema alternativo de evaluación centrado en los procesos, donde la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno, este tipo de evaluación la denomina Evaluación Auténtica, destinada a mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes.

Se pretende tomar conciencia de la creación de estrategias evaluativas y de la práctica de éstas por parte del docente de acuerdo a su propia concepción del enseñar y aprender. A partir de esto, propone los siguientes principios: continuidad y permanencia, carácter retroalimentador, función diagnóstica y formativa, autoevaluación y coevaluación y nuevos procedimientos de evaluación no ortodoxos que renueven el proceso de evaluación. Sin embargo, las innovaciones de las prácticas evaluativas no han sido implementadas en su totalidad en este sistema, a pesar de que estas son conocidas, a nivel de conciencia y actitud existe una mínima aceptación por parte de los docentes, lo que implica que la evaluación sigue siendo centrada en las pruebas.